55-b- Parajes de Villanueva de Odra
Por Miguel-A. Cibrián.

Estando revisando el orden de los capítulos de este serial historiador sobre Villanueva, me he dado cuenta de la ausencia de un tema antaño importantísimo, no sólo en las conversaciones, sino también en documentaciones sobre compraventas y particiones hereditarias, hasta hace bien poco. Hablo del nombre de los parajes del campo, que, además, da juego a introducir numerosos comentarios sobre teorías personales, más o menos desconocidos... Y, aunque me había jurado dar por finalizada la redacción, por dificultades de tecleo, me parece un capítulo indispensable para conformar el historial completo.

Parajes de Villanueva... Foto de Jose Félix Ruiz

A partir de la concentración parcelaria (1987), cada finca rústica queda identificada con una numeración propia, y con una superficie bien concretada y adaptada al sistema métrico decimal... y, aunque el nombre de los parajes, a título únicamente anecdótico, consta en los mapas cartográficos, no en los textos de los títulos de propiedad, ni en documentos notariales de compraventa de fincas rústicas, ni mucho menos en el Registro de Propiedades.

No obstante, cualquiera que haya revisado documentaciones anteriores a la concentración parcelaria, habrá visto lo de: "... una finca sita en --------- (nombre del paraje), con un cabida de -------, que linda al norte con arroyo, al sur con finca de Fulano, al éste con otra de Citano, y al oeste con finca propiedad de Perangano"... O sea, todo impreciso, pues los nombres de los propietarios de las fincas colindantes pueden cambiar, lo de la cabida es algo inexacto (basado en fanegas, cuartos, y celemines -esto es la cantidad aproximada de semilla que se utilizada para sembrar la finca-, y, por supuesto, los sitios o parajes no tienen línea divisoria concreta, son solamente nominaciones para entenderse ente vecinos.

En ejemplo de la citada ausencia de línea divisoria entre parajes, yo jamás hubiera dicho como, afirmaban los titulares periodísticos que la exhumada fosa común de la guerra civil, en Villanueva, estaba en Fuentarrero. La hubiese ubicado en la Magdalena, de cuya ermita distaba 150 metros.... o en Fuentepalacio, de cuyo manantial distaba otros 150. Y a la vista del titular malpensaba lo de "éstos no tienen ni pajolera idea de las nominaciones de los campos de Villanueva".

Y, hablando de los comentarios generados en tiempos pasados, el nombre de los parajes estaba omnipresente en las conversaciones. Cualquiera que fuera agricultor, o pastor (hombre o mujer), y no supiera dónde estaban Fuentezulema, Ribota, o La lámpara -incluso me costa que lo sabían hasta el cura y el maestro-, hubiera sido tratado de más tonto que "el que asó la manteca".

La lista de nombres de los parajes de Villanueva es bastante extensa, permitiendo a los dialogantes ubicarse con facilidad a partir de los comentarios. En realidad, no es que la nominación de parajes haya pasado de moda, sino que tiene unos efectos muy, residuales... Por ejemplo, para el agricultor no es la finca 799 del polígono 486 (cifras reseñadas al azar), sino su parcela de "Fuentecilda", y en su mente tiene decidido que la sembrará de girasoles... Y si, en medio de la soledad de la despoblación rural, si se encuentra con el vecino, también le dirá que estaba arando en "Fuentecida" y tal y cual... Lo de la numeración queda para documentos oficiales o notariales, pólizas de seguro, y la famosa declaración de la PAC.

Campo de girasoles en Villanueva... Fotografía de Jose Félix Ruiz

No voy a ubicar cada uno de los parajes de Villanueva, porque sería una tarea larga y absurda: Muy pocos de los escasos lectores de este historial lo entendería... Sí voy a citar la mayoría, para recuerdo de los pocos que saben reubicarlos en su mente...

Algunos de los nombres de los parajes contienen claras deformaciones: Fuenteprao... Praogato... Niocuervo... El nevesario... La gamella... La huarta... Huertalallera...

Otros nombres de lo parajes son medio-entendibles (solamente medio), como los comenzados por fuente (manantial), carre (camino de), val (valle), o cuesta:
Fuentezulema... Fuentemuriel... Fuentecilda... Fuentebendita... Fuentenegro... Fuentepalacio... Carresaleros... Carremazorra... Carrijal... Carresanmiguel... Carrera honda... El val... Valderuyel... Valdeparedes... Valderrutiz (curioso, no hay valle)... Valdesevero (tampoco hay valle)... Cuesta las cruces... Cuestalbarcas... Cuestanariz... Cuestalatala... Cuestaeltocino...

Otros nombres son claros, pero enigmáticos... ¿por qué tal nombre?: La lámpara... Calabaza... Los ojales... los Setos... El soto... Peñillas... Ontanal... Las ontanillas... La mangada... Romellino... Ontijera... El gárez... Cujada... Ontañón... Las canalices... El moral... El madero... El sendero... El quintanal... Llano... Los carneros... El andrinal... La paulina...

Otras nominaciones sí son concisas: San Roque... La Magdalena... (en los dos lugares hay ermita)... San Miguel... San Millán... (en ambos sitios pudo haber habido ermita en siglos pasados)... Viñuela... El zarzal... El romazal... Vega arriba... Vega abajo... La presa... El molino... Camino Villamayor... Camino la Granja... Camino Santa María... Camino Barrio... Camino Sotresgudo... Camino Villusto... Camino Villadiego... Camera los molineros... Camino de los serranos... Arroyo hondo... San Román...

Finalmente, algunos sitos, o parajes, necesitan puntualización:
Traslacabaña: existen restos de la tal cabaña, una especie de bodega, que supongo servía de refugio a los trabajadores de antiguos majuelos.
La cueva: Hasta mis 19 años pensaba que era un nombre puesto al azar. Pero al hundirse un tractor, dejó a la vista tal cueva. Bueno... una especie de bodega excavada, puesto que en terrenos terrosos no puede haber grutas.
Ribota: Había dos grandes cráteres de donde, se dice, se sacó piedra para la iglesia. En estos cráteres se arrojaba los cadáveres de los animales muertos. Buitres, grajos, y quebrantahuesos, dejaban los esqueletos completamente limpios... Tras la llamada crisis de "vacas locas", la práctica se prohibió... Yo disiento: Las vacas nunca estuvieron locas... algún psedocientífico sí.
Robegas: Yo creía que el paraje daba nombre al arroyo. ¡¡Pues no!!: Es el arroyo, procedente de Tapia, el que da nombre al paraje.
Traslaesa: El auténtico nombre es "Tras la dehesa". ¡¿Pero qué dehesa...?!
Traslosmajuelos: Algunos sitúan allí un monasterio. Yo no me atrevo a afirmarlo, y hasta lo pongo en duda: allí no hay agua.
El carrizal: (Tierra de carrizos)... Antes de la concentración parcelaria, el arroyo Robegas daba allí un rodeo: Eso me lleva a pensar que en siglos pasados fuera una pradera artificial.
Fuentarrero: Allí están los manantiales que surten de agua corriente a Villanueva. El nombre inicial pudo ser "Fuente-arriero": Baso mi teoría en un raro camino, que pasa por allí, procedente de territorio de Tapia y continua por el de Guadilla... cierto que discontinuado a causa de diversos encauzados: Río Odra, arroyo de San Millán, y arroyo del propio Fuentarrero. ¿Pero cuál fue el sentido de dicho camino...?
Camino Guadilla: Parece obvio, pero no lo es: El antiguo camino Guadilla, anterior a la concentración parcelaria, el que da nombre al paraje, era un trazado totalmente distinto al actual.
San Martín: Antiguo asentamiento judío en la raya de Guadilla: San Martín de Maçora... del cual ya se ha hablado en este serial.
La pradera: Hasta la concentración parcelaria (1987) fue un lugar destinado a prados.
La mansilla: Como explicación desarrollaré un texto del "bubillo" Javier Ortega, según el cual ambas granjas fueron un "mansus" durante la dominación romana, con un colina, La Mansilla, como observatorio. Tales propiedades luego fueron donadas a frailes premostrantenses. La una de las granjas fue arrendada a los vecinos de Villanueva... pero éstos no araban la colina por ser mal terreno... Con permiso de los frailes, la araron vecinos de Guadilla, y se hicieron propietarios: Es decir, no sería la auténtica Mansilla, que ésa está en territorio de Guadilla, sino terrenos aledaños.
El cauce Tapia: "¡Misterioso Misterio! ¿Un cauce sin agua para mover un molino...? Mi teoría es que se hubiera roto, o eliminado, la presa del río de Villusto que derivaba el agua hasta allí.